La educación superior te abre las puertas al mundo.

Licenciaturas, Maestrías y Doctorados: Es tu desición.

Técnologías de punta

Que guían a una Revolución Educatica.

Sé ciudadno del mundo.

Busca las mejores opciones en Europa, America y Asia.No es tan difícil.

Alnza tus metas

Los seres humanos no tenemos límites, sólo hay que ser perservantes

viernes, 4 de octubre de 2013

Primer simposio de Estudiantes de Educación superior de la Universidad Latina de Panamá

 

big_001_839

Haga clic para agrandar la imagen

El día 17 de octubre de 6-8 p.m. en el auditorio de la sede central de la Universidad Latina piso 7, se celebrará el primer simposio de Estudiantes de Maestría en docencia Superior de la Universidad Latina de Panamá titulado “Didáctica y Acreditación Universitaria Binomio Perfecto para la calidad Académica en la Educación Superior”. El mismo contará con la participación de la Ingeniera Marcela Vásquez nueva Secretaria Ejecutiva del CONEAUPA y la Profesora Erika Matus, Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Latina.

La ingeniera Vázquez expondrá más detalles acerca del proceso de acreditación que en estos momentos se está dando en el país. Esto brindará la información necesaria a los presentes para determinar qué camino seguir en sus respectivas universidades en cuanto al alcance de la calidad educativa que Panamá merece.  

Por otro lado, la Licenciada Matus hablará sobre las técnicas y metodologías a seguir para lograr el objetivo de todo docente, el aprendizaje en los alumnos.

La Didáctica

La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra "Didáctica Magna", desarrollada en 1657.

Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos).

La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos (modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.

Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación (modelo mediacional).

Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje(modelo ecológico).

Los componentes que actúan en el acto didáctico son:

  • El docente o profesor
  • El discente o estudiante
  • El contexto social del aprendizaje
  • El currículo

Por otro lado, el currículo escolar es un sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Aunque hay países que en sistema educativo el elemento contenido lo llegan a derivar en tres, como lo son los contenidos declarativos, actitudinales y los procedimentales. Es importante tener en cuenta el denominado currículum oculto que, de forma inconsciente, influye de forma poderosa en cuáles son los auténticos contenidos y objetivos en los que se forma el alumnado. Por ejemplo, un docente tiene que conocer el CNB (Currículum Nacional Base) de su país (porque no todos tenemos las mismas necesidades) para trabajar de una manera eficiente de acuerdo a lo que localmente se necesite.

 

¿Qué es la acreditación Universitaria?

clip_image001[6]

La acreditación universitaria es el  resultado de un proceso de  evaluación y seguimiento sistemático  y voluntario del cumplimiento de las funciones universitarias de una institución de educación superior  (IES), que permite obtener  información fidedigna y objetiva  sobre la calidad de las instituciones y programas universitarios que  desarrolla. Permite certificar, ante la sociedad, la calidad de los recursos  humanos formados y de los diferentes procesos que tienen lugar en una  institución educativa. Es el reconocimiento formal y público otorgado a una  institución académica en virtud del grado en que dicha institución ha  logrado avances significativos en sus carreras o programas en el  cumplimiento de su misión y objetivos declarados, y satisface un conjunto  acordado de criterios, indicadores y estándares de pertinencia y calidad.  Descansa en la búsqueda permanente de la excelencia y representa el  esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria para rendir cuentas a sí  misma y a la sociedad, sobre la pertinencia, relevancia y calidad  institucional.

En la medida en que crecen y se diversifican las actividades y ofertas  educacionales, investigativas y de extensión de una institución universitaria se hace indispensable que existan y operen efectivamente  mecanismos de control, cohesión y confiabilidad pública respecto de ellos.  Esta necesidad tiene su máxima expresión en el sistema de acreditación.  El propósito central de la acreditación es promover y estimular el continuo  mejoramiento y determinar si una institución académica posee calidad a  nivel general o respecto de una o más de sus carreras o programas  educativos, si es capaz de demostrar que progresa de manera continua y  sistemática, con el empleo de estrategias, procedimientos y recursos  adecuados para el logro de su misión y sus objetivos, cumpliendo  razonablemente con los criterios y normas de calidad establecido.  La acreditación no es permanente, sino que se otorga por un periodo que puede variar entre 5 y 10 años, a partir del cual puede ser renovada o  retirada.

Consecuentemente, la acreditación universitaria se concibe como un  mecanismo mediante el  cual, la comunidad  educativa establece y  mantiene su autorregulación y garantiza a los usuarios directos e indirectos, los servicios que ofrece su integridad, pertinencia y calidad, en niveles que la hagan merecedora de la confianza y el respeto público.

¿Por qué es importante la acreditación?

Una acreditación es importante porque nos permite ser un producto diferente en el mercado y porque nos facilita cruzar fronteras validando nuestra profesión.

image

Las universidades pueden decir que brindan una educación de calidad, aquí surge la necesidad de tener un respaldo de alguien que valide de que lo que se está haciendo es un programa de calidad, entonces surge la acreditación, que luego de revisar una serie de requisitos, certifica que la especialidad cumple o no con las especificaciones que exige.

En la mayoría de países de Latinoamérica el deseo y la necesidad de garantizar buenos niveles de calidad en la educación superior los ha llevado a la creación de sistemas nacionales de acreditación, lo cuales a través de Comisiones o Consejos Nacionales, promueven la acreditación de carreras e instituciones en base a criterios y estándares a ser satisfechos.

Beneficios para los estudiantes:

• Asegura que los programas son satisfactorios y cubren las necesidades de los alumnos.

• Logra que se puedan transferir créditos y ser aceptado en programas más avanzados.

• Es carta de presentación de la carrera o programa

 

miércoles, 29 de mayo de 2013

Estudio de casos: una forma sencilla de despertar la curiosidad en los jóvenes científicos

Según Martínez Carazo, el estudio de caso es: una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teorías.

Ilustración de wordcloud concepto de fondo de estudio de caso Foto de archivo - 9373345

Hay que considerar ciertos parámetros en el el estudio de casos. 

El estudio de casos permite escudriñar una situación, una realidad desde el punto de vista de cada estudiante. Es muy interesante ver como cada uno de ellos llega a conclusiones similares en dependencia a lo que han aprendido. Con esto se logra  obtener opiniones diversas que convergen en un solo objetivo, el resolver la situación que se presenta. Esta diversidad enriquece las clases y aclara la dudas de los participantes al entre ellos mismos resolver y forjar el conocimiento.

e-Learning para la Formación de Formadores

La diversidad de opiniones enriquece las clases

Muchas veces no se cuenta con los recursos, en ciencias naturales, para realizar una simulación de un evento determinado. Una buena alternativa para esto es el estudio de casos, ya que permite explorar la imaginación y las ideas de los estudiantes sin necesidad de salir del aula de clases.Los estudios que se realizan se basan en teorías propuestas. Sin embargo y debido a las condiciones ambientales en las que estas teorías fueron establecidas los resultados pueden variar. Es allí donde el docente tiene la obligación de guiar y explicar por qué se modifican los resultados en determinada situación. Es así como el estudio de casos brinda oportunidades en ciencias naturales que quizás no se presenten en otros campos del saber. La capacidad de que el menor de los factores cambie el rumbo del caso si es modificado. De esta manera se ven con distintos cristales la misma situación y se puede ir avanzado en un tema con un solo estudio de caso.

Existen elementos ambientales y fisiológicos que influyen el aprendizaje de los estudiantes, por eso el profesor debe fungir como facilitador en la construcción del conocimiento. Que mejor manera que exponer a los alumnos a una situación de la vida real donde se obtendrán resultados que pueden ser comprados con las teorías existentes.

Realmente no hay una estructura determinada para la elaboración de un estudio de caso. Por ejemplo, la extensión de éste depende de diferentes factores como el caso en cuestión, el área disciplinar a la que éste pertenece, el autor del estudio, la finalidad y los receptores ideales. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que existen cinco componentes esenciales para este género escrito: preguntas de investigación, proposiciones teóricas, unidades de análisis, vinculación lógica de los datos a las preguntas formuladas y 3 finalmente, la interpretación de dichos datos (Martínez, Carazo, 179). Tomando en cuenta estos componentes básicos, se puede elaborar una estructura como guía:

1. Transcripción del caso a investigar: aquí se redacta el caso o fenómeno a investigar, de la forma más minuciosa y clara posible. Es importante que la transcripción del caso sea objetiva y sin modificaciones.

2. Antecedentes del caso a investigar: en esta sección se presenta la información previa y relevante en cuanto al caso o fenómeno. Son datos preliminares que ayudarán en la investigación y análisis.

3. Preguntas de investigación: son las interrogantes que guían la temática de la investigación: cómo, cuándo y por qué, etc.

4. Conceptos y teorías: en este apartado se exponen los conceptos y las teorías que se utilizarán en los procesos de análisis de los datos recabados y su interpretación.

5. Principales tópicos de investigación: se enumeran los temas fundamentales para el estudio de caso en cuestión.

6. Análisis e interpretación de la información: a partir de un corpus se aplican parámetros en el análisis y la interpretación de los datos.

7. Conclusión y bibliografía.

 

Para elaborar el estudio de caso se sugieren los siguientes pasos:

1. Elegir un fenómeno de estudio y describirlo de la forma más completa que se pueda.

2. Recolectar la mayor cantidad de información posible respecto al objeto de estudio.

3. Estructurar y organizar la información.

4. Definir o desarrollar el marco teórico.

5. Confrontar los datos recopilados con el marco teórico.

6. Seleccionar la información útil del marco teórico y los datos.

7. Escribir una serie de preguntas que servirán como guía para el estudio de caso.

8. Definir los principales aspectos o temas de la investigación.

9. Analizar la información seleccionada y analizarla de acuerdo con preguntas formuladas y a los aspectos relevantes a investigar.

10. Hacer una breve conclusión del caso y escribir la bibliografía consultada.

 

Bibliografía:

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/estudiodeCaso.pdf

Ejemplo de estudio de casos: telomerasas, senescencia y cáncer.

A diferencia de los organismos procariotas que tienen un genoma circular, los organismos eucariotas poseen cromosomas lineales en los cuales se presenta el problema de su acortamiento durante la replicación. Al eliminar el cebador de los fragmentos de Okazaki del extremo 5' de la cadena retardada del telómero del nuevo cromosoma lineal, se produce un hueco que no puede ser rellenado por acción de la ADN polimerasa, puesto que solo funcionan en dirección 5' - 3' y necesitan un extremo 3'–OH, y en el final del cromosoma no hay espacio para regenerar el ARN cebador necesario para donar el extremo 3'–OH y completar la síntesis del último fragmento de Okazaki. De esta manera, en las células somáticas ya maduras se acortan los telómeros a razón de 15 a 25 nucleótidos en cada proceso replicativo.

La cadena de ADN que sirvió de molde para la replicación no está apareada con la cadena de nueva síntesis debido a la eliminación del cebador antes citada. El trozo de molécula de ADN telomérico no apareado presenta repeticiones en tándem (en humanos hay centenares de repeticiones de la secuencia TTAGGG) que siempre son ricas en guanina, ya que su apareamiento con el nucleótido citosina se realiza mediante tres enlaces de hidrógeno en lugar de dos como en el caso de adenina con timina, lo que le confiere mayor estabilidad al telómero.

La telomerasa reconoce dichas secuencias y va a realizar una extensión del telómero en dirección 5' - 3', utilizando como molde para la síntesis de ADN, su propia molécula de ARN sin necesidad de cebador alguno. La enzima hibrida su molde de ARN con el ADN del telómero y añade las bases una a una hasta completar la secuencia de ADN complementaria a su ARN. Tras esto, se desplaza más adelante y repite este mecanismo, construyendo de este modo el telómero de forma discontinua.

De esta manera, tras sucesivos ciclos de extensión el enzima va a producir un extremo 3' libre más largo que el existente al final de la replicación, extremo que deja espacio para que se una un cebador y se inicie la síntesis de la cadena retardada en la otra cadena por acción de las ADN polimerasas dando lugar a un telómero bicatenario. Tras esto se produce el ligamiento del nuevo fragmento por una ligasa y se elimina el último ARN cebador, pero sin consecuencias ya que se ha conseguido mantener e incluso aumentar la longitud del telómero(ver video).

 

El papel de las telomerasas en la replicación(video en inglés)

En nuestras células somáticas diferenciadas no existe expresión de telomerasas por lo tanto este mecanismo no se lleva a cabo. ¿Qué implica este hecho en cuanto a la reproducción y la muerte de estas células?

Siendo que nuestras células somáticas diferenciadas no pueden salvar la perdida de nucleótidos que se da durante la replicación celular, las regiones teloméricas de los cromosomas se pierden con el paso del tiempo. Estas regiones no son codificantes, pero cuando ellas se acaban se empiezan a perder secuencias que sí codifican para funciones celulares importantes.

La senescencia celular es el proceso por el que una célula pierde con el tiempo o con sucesivas divisiones la capacidad de reproducirse. Hace más de 30 años, Hayflick observó la senescencia replicativa en fibroblastos mantenidos en placas de cultivo. Publicó que éstos dejan de dividirse tras unas 50 divisiones, manteniéndose metabólicamente activos pero sin proliferar, hasta morir con el paso del tiempo. Esto puede ser debido al acortamiento de las regiones teloméricas. Los telómeros, debido a su forma especial de empaquetamiento, están implicados en el mantenimiento de la integridad del ADN funcional de los cromosomas, protegiéndolo del ataque de exonucleasas que producirían la pérdida de nucleótidos de los extremos de la molécula de ADN. Además impiden que se produzcan fusiones espontáneas entre los extremos de los cromosomas.

Este hecho nos puede hacer pensar que los telómeros están implicados en que las células diferenciadas tengan un número limitado de divisiones celulares tras las cuales se produce su muerte por senescencia; es decir, que el acortamiento de los telómeros está relacionado con la senescencia replicativa de las células somáticas diferenciadas carentes de actividad telomerasa. Esto nos indica que el acortamiento telomérico funciona como un reloj que lleva a cabo la cuenta de las divisiones celulares que le quedan a una determinada célula.

Expuesto lo anterior ¿de qué manera se podría comprobar que los telómeros de hecho están involucrados en la “edad celular”?

La necesidad de que los telómeros mantengan su integridad para que las células puedan completar sus ciclos celulares se ha puesto de manifiesto mediante la utilización de YAC o cromosomas artificiales de levadura. Se ha demostrado que los YAC se mantienen en buenas condiciones cuando se insertan en células de levaduras, puesto que contienen telomerasa (ya que en organismos eucariotas unicelulares la presencia y actividad de la telomerasa es crucial para garantizar la supervivencia y evitar la pérdida de material genético), sin embargo, si se cultivan en medios sin telomerasa, los telómeros desaparecen con el tiempo.

Las telomerasas podrían ser entonces la clave para la juventud eterna, pues si se logra introducir con terapia génicas los genes involucrados en la codificación del de esta enzima se alcanzaría un estado de división infinita y por lo tanto se daría la inmortalización de la célula. Si es así, y con los avances en biotecnología de los últimos tiempos ¿Por qué no se ha logrado evadir la muerte hasta el día de hoy?

 

La clave para alargar la juventud

Hay que considerar una consecuencia indirecta de alterar los genes de la inmortalidad celular: el cáncer, ya que las células cancerosas, a diferencia de las células somáticas normales, no tienen senescencia tras un número definido de divisiones. Algunos estudios demuestran que cuando se estimula la actividad telomerasa y se inactiva un gen supresor de tumores (el gen p16INK4a) se produce inmortalización celular, lo cual constituye un importante paso hacia la formación de un tumor.

Muchas células cancerosas derivan de células somáticas, y se ha comprobado la presencia de telomerasa en el 75-80% de las líneas tumorales. Esto no quiere decir que la telomerasa induzca el cáncer. Es más, Kathleen Collins de la Universidad de Berkeley en California encontró que enfermos con una enfermedad congénita muy poco frecuente, la disqueratosis congénita, tenían niveles de telomerasa anormalmente bajos, muriendo no obstante en muchos casos de cáncer gastrointestinal. A pesar de esta incongruencia, se sabe que la agresividad de las células tumorales está relacionada con sus niveles de telomerasa y que los niveles altos de este enzima son indicativos de la malignidad del tumor.

Recientemente la FDA ha autorizado dos estudios clínicos con telomerasa, uno de ellos encaminado a obtener un mejor diagnóstico del cáncer cervical y el otro para evaluar un fármaco contra la leucemia mieloide. En Japón se está utilizando en niños con neuroblastoma 4S. Al parecer estos niños tienen un cáncer metastásico, pero los tumores no tienen telomerasa y aproximadamente el 80% llegan a una remisión espontánea una vez que el tumor se ha eliminado quirúrgicamente. El estudio identifica los que son positivos para telomerasa, de manera que se los puedan tratar de una manera más agresiva, de hecho, en la actualidad, una importante línea de investigación frente al cáncer se basa en la telomerasa como diana frente al cáncer. Geron Corporation está desarrollando estos medicamentos anti–telomerasa contra el cáncer, dando buenos resultados en células cancerosas en cultivo. Las células tratadas reducen sus telómeros y mueren tras aproximadamente 25 divisiones.

¿A qué conclusiones se puede llegar en base a la información proporcionada?

Si bien las telomerasas podrían ser la clave para la juventud eterna habría que denotar que las células del organismo serían definitivamente inmortales al expresar esta enzima, pero quizás esta inmortalidad no permita que el ser muera por vejez, pero morirá por cáncer. Aunque este está vinculado directamente a la excesiva expresión de telomerasas no se puede afirmar que es su única causa, ya que existen otros factores como la falta de expresión de proteínas involucradas en la supresión de tumores, las mutaciones espontaneas y otros mecanismos genéticos de carácter hereditarios.

Bibliografía

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Telomerasa

domingo, 12 de mayo de 2013

Módulo 1: Psicología: concepto, clasificación y valor científico.

Psicología: descifrando la mente.

La Real Academia de la Lengua Española define psicología o sicología como la ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. Para ello se vale de métodos empíricos cuantitativos de investigación que le sirven para obtener resultados acerca del comportamiento. Con estos métodos explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia. 1

El primero en preocuparse por los procesos mentales fue Aristóteles. En su época, se pensaba que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). No obstante, Aristóteles creyó que solamente existía el real, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por ejemplo, en este momento soy un docente en potencia, pero un participante del programa de maestría en acto.2

Para Aristóteles la mente es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Sostenía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos y que al momento del nacimiento se carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo). Ídem

Este gran pensador afirmaba que todo proceso de motivación está regido por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del autoperfeccionamiento.Ídem

Considerando todos esto y el hecho de que el fin último de la psicología es analizar la mente esta ciencia se puede dividir en:

· Psicología del desarrollo: abarca el estudio del comportamiento desde el momento de la concepción hasta la muerte. Es decir que se centra en descubrir cómo se desarrolla la persona a lo largo de su vida. Pasando por su niñez (psicología infantil), adolescencia (psicología de la adolescencia) y adultez.3

· Psicología fisiológica: que ve al ser como un ente biológico y analiza su comportamiento desde este punto de vista. 3

· Psicología experimental: principal herramienta de los investigadores en el área, ya que se vale de diferentes metodologías para obtener resultados comprobables. Dichos experimentos se basan en el aprendizaje, la memoria, la cognición, la sensación, motivación y emoción.3

· Psicología de la personalidad: La personalidad puede ser definida como un conjunto organizado de características que posee una persona que influye en forma única sobre su cognición, su motivación, y comportamiento en diferentes situaciones. La psicología de la personalidad busca establecer las diferencias entre los individuos en términos de ansiedad, sociabilidad, autoestima, necesidad de logros y agresividad factores definitorios en la personalidad de cada uno. 3

· Psicología clínica: se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano. Puede ser confundida con la psiquiatría ya que generalmente tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal es que la formación de base de los psicólogos clínicos es la psicología (los procesos mentales y la conducta humana) y la de los psiquiatras es la medicina (el cuerpo humano), por otra parte, al ser médicos, están legalmente autorizados para prescribir medicamentos.3

· Psicología social: cómo los individuos interaccionan unos con otros dentro de un entorno determinado y cómo esta interacción se convierte en influencia. Incluye la primera impresión, atracción interpersonal, formación de actitudes, prejuicios y el comportamiento en grupos. 3

· Psicología industrial y organizacional: analiza el ambiente y las condiciones de trabajo con el objetivo final de aumentar la productividad de la empresa en un momento dado.3

Uno de los objetos principales de estudio de la psicología en general es el proceso cognitivo. La cognición es la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Así la psicología cognitiva se fundamenta en el estudio del pensamiento, el aprendizaje, los sentimientos, los recuerdos y la toma de decisiones. 4

Por otra parte algunas corrientes filosóficas modernas hablan del constructivismo y funcionalismo. Mientras el constructivismo estudia la manera en que las personas crean o construyen su personalidad, el funcionalismo establece que la personalidad es el resultado de la adaptación del individuo a su medio ambiente; se basaba en la teoría evolutiva de Darwin. El conductismo en otro ámbito abarca el estudio de la conducta, como resultado de la interacción del ser con su ambiente. Gracias a estas y otras afirmaciones se le da valor científico a la psicología. Como toda ciencia la psicología se basa en el método científico para llegar a una conclusión desde diferentes enfoques (cómo ya se ha leído en la clasificación de psicología). 5,6,7

Módulo 1: Relación entre sociología y psicología.

39La sociología y la sicología tienen como objeto de estudio el ser. Sin embargo la forma en que se realiza este estudio diferente. La sociología es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación empírica.8 Analiza los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos (como individuos), dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. La sicología, por otra parte, se encarga de estudiar los procesos mentales y conductuales de estos no como colectivo sino como seres individuales en el mismo ambiente. Es decir, que mientras Psicología, desde un punto de vista, se interesa por el estudio de los procesos sociales determinantes de comportamientos individuales, la Sociología se inclina por lo inverso: los factores individuales que de alguna manera podrían determinar la vida social. 9

De la interacción de estos dos conceptos surge la psicología social. La cual es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas. En la mayoría de los casos, la Psicología Social sociológica puso énfasis en los procesos de acción e interacción social. De ahí que William Thomas, definiera a la Psicología Social como “el estudio de los procesos mentales individuales en la medida en que son condicionados por la sociedad, y los procesos sociales en la medida en que son condicionados por los estados de conciencia”.Ídem

 

La Psicología Social tiene como fin último el análisis de la interacción entre el individuo y la sociedad. Estos procesos de interacción tienen lugar a distintos niveles, de ahí que se pueda sintetizar el pensamiento psicosocial a partir de la exposición de los niveles de análisis que plantea la disciplina, que se suelen dividir en procesos intrapersonales, interpersonales, intragrupales e intergrupales. En el ámbito de los procesos intrapersonales se estudian el procesamiento de la información y la forma como esta información es utilizada el interior de los grupos. En cuanto a los procesos intergrupales, el énfasis se pone en el estudio del papel de los grupos en la construcción de la identidad de los sujetos.9

Karl Marx expuso la teoría del Conflicto, que argumenta que la lucha por la posesión de los medios de producción entre la burguesía y el proletariado es el proceso fundamental que moldea la estructura social. Ejemplo claro de cómo las ideas de los individuos modelan la sociedad en respuesta a una situación de carácter colectivo (social). 10

Otra interesante teoría que manifiesta rasgos psicosociales es la funcionalista propuesta por Emile Durkheim. Esta ve a la sociedad como un “organismo” o “sistema biológico” compuesto por partes funcionales que tienen un mismo fin. Esta sociedad como todo sistema biológico tiene la capacidad de resolver sus propios problemas en dependencia de los recursos disponibles. Se podría decir que esto se realiza con el objetivo de mantener una “homeostasis social”. La parte psicológica se manifiesta a través de los componentes vivos de la sociedad, ya que aunque cada uno de ellos posee pensamiento individual, todos convergen el pensamiento colectivo de mantener el “sistema” en funcionamiento. Es evidente, como en el caso anterior, que el pensamiento en respuesta al entorno social es el que moldea la sociedad.Ídem

De hecho se puede decir que todas las teorías sociales (Darwinismo social, Voluntarismo, neofuncionalismo y otras) se basan en este principio. En el que una situación determinada fuerza a cada ser a pensar de una manera distinta que al final contribuirá un solo pensamiento grupal que hará avanzar a dicho grupo al que llamamos sociedad.

Módulo 1: Psicología, Antropología y sociología

Integrando la mente humana

Definición de conceptos:

La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral, utilizando conocimientos generados por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.11

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.12

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.13

Lo más pronunciado que estas tres ramas del saber tienen en común es el estudio del hombre desde diferentes ámbitos. Sin embargo, existe una marcada diferencia entre psicología y las otras dos. Ya que mientras estas últimas se dedican a estudiar al hombre desde un punto de vista social, la psicología solo se centra en lo mental y lo que surge de ello, lo conductual.

A pesar de que tanto la antropología como la sociología estudian al humano es su contexto social, su enfoque es muy diferente. La antropología estudia al hombre como una estructura biológica, evolutiva y social a lo largo de la historia, mientras que la sociología solo se ciñe estudiar las interacciones sociales y como estas influyen en la formación de la sociedad en un momento dado.

Integrando los tres conceptos se puede decir que el ser humano es “tensional, porque esta siempre necesitado a ir hacia un proyecto, una esperanza que justifique su camino y le dé sentido a su vida”. Es decir que siempre vamos en busca de una meta algo que nos estimule para levantarnos diariamente. Este fenómeno es psicológico porque esa meta genera procesos mentales y conductuales que incitan al cuerpo a seguir luchando a pesar de las situaciones de la vida, es social porque esa lucha transforma el entorno social mejorándolo o empeorándolo según las acciones del sujeto y es antropológico porque así es que nuestras sociedades han evolucionado en diferentes formas. 14

El ser humano también es “Dramático: porque siempre está necesitando elegir entre distintas alternativas, cargada cada una de diferentes valores.”Es definitivo que las decisiones que a diario tomamos tienen y han tenido un efecto en el desarrollo social. Cada vez que analizamos un escenario, realizamos los procesos mentales, llegamos a una conclusión y ejecutamos una acción estamos contribuyendo de una u otra manera a la sociedad en general, esto nos cambia y nos ayuda a trascender. De esta manera es que nos constituimos como seres libres, porque con estas decisiones somos capaces de forjar nuestro “destino” y nos hacernos responsables de las consecuencias de nuestros actos. Ídem

“Se dice que el hombre es un proyecto abierto, porque manifiesta con toda claridad una exigencia, y la realización de esa exigencia, ese proyecto, le da sentido a su vida.” Hemos subsistido y tenemos “esperanza” de seguir haciéndolo por la determinación y la necesidad intrínseca que poseemos para mejorar nuestra calidad de vida. Nuestro proyecto de vida es servir a nuestros intereses y al de los demás, con ello moldeamos nuestro entorno y permitimos que la raza siga existiendo. Se dice que nuestros propios intereses y al de los demás, porque aunque ayudemos a otros siempre lo hacemos por un motivo, aunque este sea sentirnos bien. Es a través de estas “relaciones” que logramos realizarnos como individuos y como colectivo y es que no nos sentiremos completos hasta que no tenemos un balance personal, social y espiritual en nuestras vidas. Con los demás, con el mundo y con el ser superior o Dios. Ídem

Módulo 1: Psicología y política.

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.16

La política y la psicología tienen una relación bilateral, ya que la primera utiliza la segunda para entender la forma de pensar de la sociedad en cual ejerce su poder y la psicología usa a la política para intenta entender el poder ejercido desde un punto de vista psicológico.

Así es como nace la psicología política que se dedica a comprender los fundamentos, raíces y consecuencias de la conducta política. Cómo ciencia analítica esta brinda sus herramientas en la solución de problemas políticos y los sociales que devienen de ellos. Como ciencia aplicada puede ser utilizada para mantener el poder de un determinado grupo sobre una sociedad. La psicología es un arma de doble filo, que tiene potencial para mejorar las sociedades o mantenerlas en determinado estado. 17