La educación superior te abre las puertas al mundo.

Licenciaturas, Maestrías y Doctorados: Es tu desición.

Técnologías de punta

Que guían a una Revolución Educatica.

Sé ciudadno del mundo.

Busca las mejores opciones en Europa, America y Asia.No es tan difícil.

Alnza tus metas

Los seres humanos no tenemos límites, sólo hay que ser perservantes

miércoles, 29 de mayo de 2013

Estudio de casos: una forma sencilla de despertar la curiosidad en los jóvenes científicos

Según Martínez Carazo, el estudio de caso es: una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teorías.

Ilustración de wordcloud concepto de fondo de estudio de caso Foto de archivo - 9373345

Hay que considerar ciertos parámetros en el el estudio de casos. 

El estudio de casos permite escudriñar una situación, una realidad desde el punto de vista de cada estudiante. Es muy interesante ver como cada uno de ellos llega a conclusiones similares en dependencia a lo que han aprendido. Con esto se logra  obtener opiniones diversas que convergen en un solo objetivo, el resolver la situación que se presenta. Esta diversidad enriquece las clases y aclara la dudas de los participantes al entre ellos mismos resolver y forjar el conocimiento.

e-Learning para la Formación de Formadores

La diversidad de opiniones enriquece las clases

Muchas veces no se cuenta con los recursos, en ciencias naturales, para realizar una simulación de un evento determinado. Una buena alternativa para esto es el estudio de casos, ya que permite explorar la imaginación y las ideas de los estudiantes sin necesidad de salir del aula de clases.Los estudios que se realizan se basan en teorías propuestas. Sin embargo y debido a las condiciones ambientales en las que estas teorías fueron establecidas los resultados pueden variar. Es allí donde el docente tiene la obligación de guiar y explicar por qué se modifican los resultados en determinada situación. Es así como el estudio de casos brinda oportunidades en ciencias naturales que quizás no se presenten en otros campos del saber. La capacidad de que el menor de los factores cambie el rumbo del caso si es modificado. De esta manera se ven con distintos cristales la misma situación y se puede ir avanzado en un tema con un solo estudio de caso.

Existen elementos ambientales y fisiológicos que influyen el aprendizaje de los estudiantes, por eso el profesor debe fungir como facilitador en la construcción del conocimiento. Que mejor manera que exponer a los alumnos a una situación de la vida real donde se obtendrán resultados que pueden ser comprados con las teorías existentes.

Realmente no hay una estructura determinada para la elaboración de un estudio de caso. Por ejemplo, la extensión de éste depende de diferentes factores como el caso en cuestión, el área disciplinar a la que éste pertenece, el autor del estudio, la finalidad y los receptores ideales. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que existen cinco componentes esenciales para este género escrito: preguntas de investigación, proposiciones teóricas, unidades de análisis, vinculación lógica de los datos a las preguntas formuladas y 3 finalmente, la interpretación de dichos datos (Martínez, Carazo, 179). Tomando en cuenta estos componentes básicos, se puede elaborar una estructura como guía:

1. Transcripción del caso a investigar: aquí se redacta el caso o fenómeno a investigar, de la forma más minuciosa y clara posible. Es importante que la transcripción del caso sea objetiva y sin modificaciones.

2. Antecedentes del caso a investigar: en esta sección se presenta la información previa y relevante en cuanto al caso o fenómeno. Son datos preliminares que ayudarán en la investigación y análisis.

3. Preguntas de investigación: son las interrogantes que guían la temática de la investigación: cómo, cuándo y por qué, etc.

4. Conceptos y teorías: en este apartado se exponen los conceptos y las teorías que se utilizarán en los procesos de análisis de los datos recabados y su interpretación.

5. Principales tópicos de investigación: se enumeran los temas fundamentales para el estudio de caso en cuestión.

6. Análisis e interpretación de la información: a partir de un corpus se aplican parámetros en el análisis y la interpretación de los datos.

7. Conclusión y bibliografía.

 

Para elaborar el estudio de caso se sugieren los siguientes pasos:

1. Elegir un fenómeno de estudio y describirlo de la forma más completa que se pueda.

2. Recolectar la mayor cantidad de información posible respecto al objeto de estudio.

3. Estructurar y organizar la información.

4. Definir o desarrollar el marco teórico.

5. Confrontar los datos recopilados con el marco teórico.

6. Seleccionar la información útil del marco teórico y los datos.

7. Escribir una serie de preguntas que servirán como guía para el estudio de caso.

8. Definir los principales aspectos o temas de la investigación.

9. Analizar la información seleccionada y analizarla de acuerdo con preguntas formuladas y a los aspectos relevantes a investigar.

10. Hacer una breve conclusión del caso y escribir la bibliografía consultada.

 

Bibliografía:

http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/estudiodeCaso.pdf

Ejemplo de estudio de casos: telomerasas, senescencia y cáncer.

A diferencia de los organismos procariotas que tienen un genoma circular, los organismos eucariotas poseen cromosomas lineales en los cuales se presenta el problema de su acortamiento durante la replicación. Al eliminar el cebador de los fragmentos de Okazaki del extremo 5' de la cadena retardada del telómero del nuevo cromosoma lineal, se produce un hueco que no puede ser rellenado por acción de la ADN polimerasa, puesto que solo funcionan en dirección 5' - 3' y necesitan un extremo 3'–OH, y en el final del cromosoma no hay espacio para regenerar el ARN cebador necesario para donar el extremo 3'–OH y completar la síntesis del último fragmento de Okazaki. De esta manera, en las células somáticas ya maduras se acortan los telómeros a razón de 15 a 25 nucleótidos en cada proceso replicativo.

La cadena de ADN que sirvió de molde para la replicación no está apareada con la cadena de nueva síntesis debido a la eliminación del cebador antes citada. El trozo de molécula de ADN telomérico no apareado presenta repeticiones en tándem (en humanos hay centenares de repeticiones de la secuencia TTAGGG) que siempre son ricas en guanina, ya que su apareamiento con el nucleótido citosina se realiza mediante tres enlaces de hidrógeno en lugar de dos como en el caso de adenina con timina, lo que le confiere mayor estabilidad al telómero.

La telomerasa reconoce dichas secuencias y va a realizar una extensión del telómero en dirección 5' - 3', utilizando como molde para la síntesis de ADN, su propia molécula de ARN sin necesidad de cebador alguno. La enzima hibrida su molde de ARN con el ADN del telómero y añade las bases una a una hasta completar la secuencia de ADN complementaria a su ARN. Tras esto, se desplaza más adelante y repite este mecanismo, construyendo de este modo el telómero de forma discontinua.

De esta manera, tras sucesivos ciclos de extensión el enzima va a producir un extremo 3' libre más largo que el existente al final de la replicación, extremo que deja espacio para que se una un cebador y se inicie la síntesis de la cadena retardada en la otra cadena por acción de las ADN polimerasas dando lugar a un telómero bicatenario. Tras esto se produce el ligamiento del nuevo fragmento por una ligasa y se elimina el último ARN cebador, pero sin consecuencias ya que se ha conseguido mantener e incluso aumentar la longitud del telómero(ver video).

 

El papel de las telomerasas en la replicación(video en inglés)

En nuestras células somáticas diferenciadas no existe expresión de telomerasas por lo tanto este mecanismo no se lleva a cabo. ¿Qué implica este hecho en cuanto a la reproducción y la muerte de estas células?

Siendo que nuestras células somáticas diferenciadas no pueden salvar la perdida de nucleótidos que se da durante la replicación celular, las regiones teloméricas de los cromosomas se pierden con el paso del tiempo. Estas regiones no son codificantes, pero cuando ellas se acaban se empiezan a perder secuencias que sí codifican para funciones celulares importantes.

La senescencia celular es el proceso por el que una célula pierde con el tiempo o con sucesivas divisiones la capacidad de reproducirse. Hace más de 30 años, Hayflick observó la senescencia replicativa en fibroblastos mantenidos en placas de cultivo. Publicó que éstos dejan de dividirse tras unas 50 divisiones, manteniéndose metabólicamente activos pero sin proliferar, hasta morir con el paso del tiempo. Esto puede ser debido al acortamiento de las regiones teloméricas. Los telómeros, debido a su forma especial de empaquetamiento, están implicados en el mantenimiento de la integridad del ADN funcional de los cromosomas, protegiéndolo del ataque de exonucleasas que producirían la pérdida de nucleótidos de los extremos de la molécula de ADN. Además impiden que se produzcan fusiones espontáneas entre los extremos de los cromosomas.

Este hecho nos puede hacer pensar que los telómeros están implicados en que las células diferenciadas tengan un número limitado de divisiones celulares tras las cuales se produce su muerte por senescencia; es decir, que el acortamiento de los telómeros está relacionado con la senescencia replicativa de las células somáticas diferenciadas carentes de actividad telomerasa. Esto nos indica que el acortamiento telomérico funciona como un reloj que lleva a cabo la cuenta de las divisiones celulares que le quedan a una determinada célula.

Expuesto lo anterior ¿de qué manera se podría comprobar que los telómeros de hecho están involucrados en la “edad celular”?

La necesidad de que los telómeros mantengan su integridad para que las células puedan completar sus ciclos celulares se ha puesto de manifiesto mediante la utilización de YAC o cromosomas artificiales de levadura. Se ha demostrado que los YAC se mantienen en buenas condiciones cuando se insertan en células de levaduras, puesto que contienen telomerasa (ya que en organismos eucariotas unicelulares la presencia y actividad de la telomerasa es crucial para garantizar la supervivencia y evitar la pérdida de material genético), sin embargo, si se cultivan en medios sin telomerasa, los telómeros desaparecen con el tiempo.

Las telomerasas podrían ser entonces la clave para la juventud eterna, pues si se logra introducir con terapia génicas los genes involucrados en la codificación del de esta enzima se alcanzaría un estado de división infinita y por lo tanto se daría la inmortalización de la célula. Si es así, y con los avances en biotecnología de los últimos tiempos ¿Por qué no se ha logrado evadir la muerte hasta el día de hoy?

 

La clave para alargar la juventud

Hay que considerar una consecuencia indirecta de alterar los genes de la inmortalidad celular: el cáncer, ya que las células cancerosas, a diferencia de las células somáticas normales, no tienen senescencia tras un número definido de divisiones. Algunos estudios demuestran que cuando se estimula la actividad telomerasa y se inactiva un gen supresor de tumores (el gen p16INK4a) se produce inmortalización celular, lo cual constituye un importante paso hacia la formación de un tumor.

Muchas células cancerosas derivan de células somáticas, y se ha comprobado la presencia de telomerasa en el 75-80% de las líneas tumorales. Esto no quiere decir que la telomerasa induzca el cáncer. Es más, Kathleen Collins de la Universidad de Berkeley en California encontró que enfermos con una enfermedad congénita muy poco frecuente, la disqueratosis congénita, tenían niveles de telomerasa anormalmente bajos, muriendo no obstante en muchos casos de cáncer gastrointestinal. A pesar de esta incongruencia, se sabe que la agresividad de las células tumorales está relacionada con sus niveles de telomerasa y que los niveles altos de este enzima son indicativos de la malignidad del tumor.

Recientemente la FDA ha autorizado dos estudios clínicos con telomerasa, uno de ellos encaminado a obtener un mejor diagnóstico del cáncer cervical y el otro para evaluar un fármaco contra la leucemia mieloide. En Japón se está utilizando en niños con neuroblastoma 4S. Al parecer estos niños tienen un cáncer metastásico, pero los tumores no tienen telomerasa y aproximadamente el 80% llegan a una remisión espontánea una vez que el tumor se ha eliminado quirúrgicamente. El estudio identifica los que son positivos para telomerasa, de manera que se los puedan tratar de una manera más agresiva, de hecho, en la actualidad, una importante línea de investigación frente al cáncer se basa en la telomerasa como diana frente al cáncer. Geron Corporation está desarrollando estos medicamentos anti–telomerasa contra el cáncer, dando buenos resultados en células cancerosas en cultivo. Las células tratadas reducen sus telómeros y mueren tras aproximadamente 25 divisiones.

¿A qué conclusiones se puede llegar en base a la información proporcionada?

Si bien las telomerasas podrían ser la clave para la juventud eterna habría que denotar que las células del organismo serían definitivamente inmortales al expresar esta enzima, pero quizás esta inmortalidad no permita que el ser muera por vejez, pero morirá por cáncer. Aunque este está vinculado directamente a la excesiva expresión de telomerasas no se puede afirmar que es su única causa, ya que existen otros factores como la falta de expresión de proteínas involucradas en la supresión de tumores, las mutaciones espontaneas y otros mecanismos genéticos de carácter hereditarios.

Bibliografía

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Telomerasa

domingo, 12 de mayo de 2013

Módulo 1: Psicología: concepto, clasificación y valor científico.

Psicología: descifrando la mente.

La Real Academia de la Lengua Española define psicología o sicología como la ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. Para ello se vale de métodos empíricos cuantitativos de investigación que le sirven para obtener resultados acerca del comportamiento. Con estos métodos explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia. 1

El primero en preocuparse por los procesos mentales fue Aristóteles. En su época, se pensaba que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). No obstante, Aristóteles creyó que solamente existía el real, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por ejemplo, en este momento soy un docente en potencia, pero un participante del programa de maestría en acto.2

Para Aristóteles la mente es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Sostenía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos y que al momento del nacimiento se carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo). Ídem

Este gran pensador afirmaba que todo proceso de motivación está regido por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del autoperfeccionamiento.Ídem

Considerando todos esto y el hecho de que el fin último de la psicología es analizar la mente esta ciencia se puede dividir en:

· Psicología del desarrollo: abarca el estudio del comportamiento desde el momento de la concepción hasta la muerte. Es decir que se centra en descubrir cómo se desarrolla la persona a lo largo de su vida. Pasando por su niñez (psicología infantil), adolescencia (psicología de la adolescencia) y adultez.3

· Psicología fisiológica: que ve al ser como un ente biológico y analiza su comportamiento desde este punto de vista. 3

· Psicología experimental: principal herramienta de los investigadores en el área, ya que se vale de diferentes metodologías para obtener resultados comprobables. Dichos experimentos se basan en el aprendizaje, la memoria, la cognición, la sensación, motivación y emoción.3

· Psicología de la personalidad: La personalidad puede ser definida como un conjunto organizado de características que posee una persona que influye en forma única sobre su cognición, su motivación, y comportamiento en diferentes situaciones. La psicología de la personalidad busca establecer las diferencias entre los individuos en términos de ansiedad, sociabilidad, autoestima, necesidad de logros y agresividad factores definitorios en la personalidad de cada uno. 3

· Psicología clínica: se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano. Puede ser confundida con la psiquiatría ya que generalmente tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal es que la formación de base de los psicólogos clínicos es la psicología (los procesos mentales y la conducta humana) y la de los psiquiatras es la medicina (el cuerpo humano), por otra parte, al ser médicos, están legalmente autorizados para prescribir medicamentos.3

· Psicología social: cómo los individuos interaccionan unos con otros dentro de un entorno determinado y cómo esta interacción se convierte en influencia. Incluye la primera impresión, atracción interpersonal, formación de actitudes, prejuicios y el comportamiento en grupos. 3

· Psicología industrial y organizacional: analiza el ambiente y las condiciones de trabajo con el objetivo final de aumentar la productividad de la empresa en un momento dado.3

Uno de los objetos principales de estudio de la psicología en general es el proceso cognitivo. La cognición es la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Así la psicología cognitiva se fundamenta en el estudio del pensamiento, el aprendizaje, los sentimientos, los recuerdos y la toma de decisiones. 4

Por otra parte algunas corrientes filosóficas modernas hablan del constructivismo y funcionalismo. Mientras el constructivismo estudia la manera en que las personas crean o construyen su personalidad, el funcionalismo establece que la personalidad es el resultado de la adaptación del individuo a su medio ambiente; se basaba en la teoría evolutiva de Darwin. El conductismo en otro ámbito abarca el estudio de la conducta, como resultado de la interacción del ser con su ambiente. Gracias a estas y otras afirmaciones se le da valor científico a la psicología. Como toda ciencia la psicología se basa en el método científico para llegar a una conclusión desde diferentes enfoques (cómo ya se ha leído en la clasificación de psicología). 5,6,7

Módulo 1: Relación entre sociología y psicología.

39La sociología y la sicología tienen como objeto de estudio el ser. Sin embargo la forma en que se realiza este estudio diferente. La sociología es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación empírica.8 Analiza los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos (como individuos), dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. La sicología, por otra parte, se encarga de estudiar los procesos mentales y conductuales de estos no como colectivo sino como seres individuales en el mismo ambiente. Es decir, que mientras Psicología, desde un punto de vista, se interesa por el estudio de los procesos sociales determinantes de comportamientos individuales, la Sociología se inclina por lo inverso: los factores individuales que de alguna manera podrían determinar la vida social. 9

De la interacción de estos dos conceptos surge la psicología social. La cual es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas. En la mayoría de los casos, la Psicología Social sociológica puso énfasis en los procesos de acción e interacción social. De ahí que William Thomas, definiera a la Psicología Social como “el estudio de los procesos mentales individuales en la medida en que son condicionados por la sociedad, y los procesos sociales en la medida en que son condicionados por los estados de conciencia”.Ídem

 

La Psicología Social tiene como fin último el análisis de la interacción entre el individuo y la sociedad. Estos procesos de interacción tienen lugar a distintos niveles, de ahí que se pueda sintetizar el pensamiento psicosocial a partir de la exposición de los niveles de análisis que plantea la disciplina, que se suelen dividir en procesos intrapersonales, interpersonales, intragrupales e intergrupales. En el ámbito de los procesos intrapersonales se estudian el procesamiento de la información y la forma como esta información es utilizada el interior de los grupos. En cuanto a los procesos intergrupales, el énfasis se pone en el estudio del papel de los grupos en la construcción de la identidad de los sujetos.9

Karl Marx expuso la teoría del Conflicto, que argumenta que la lucha por la posesión de los medios de producción entre la burguesía y el proletariado es el proceso fundamental que moldea la estructura social. Ejemplo claro de cómo las ideas de los individuos modelan la sociedad en respuesta a una situación de carácter colectivo (social). 10

Otra interesante teoría que manifiesta rasgos psicosociales es la funcionalista propuesta por Emile Durkheim. Esta ve a la sociedad como un “organismo” o “sistema biológico” compuesto por partes funcionales que tienen un mismo fin. Esta sociedad como todo sistema biológico tiene la capacidad de resolver sus propios problemas en dependencia de los recursos disponibles. Se podría decir que esto se realiza con el objetivo de mantener una “homeostasis social”. La parte psicológica se manifiesta a través de los componentes vivos de la sociedad, ya que aunque cada uno de ellos posee pensamiento individual, todos convergen el pensamiento colectivo de mantener el “sistema” en funcionamiento. Es evidente, como en el caso anterior, que el pensamiento en respuesta al entorno social es el que moldea la sociedad.Ídem

De hecho se puede decir que todas las teorías sociales (Darwinismo social, Voluntarismo, neofuncionalismo y otras) se basan en este principio. En el que una situación determinada fuerza a cada ser a pensar de una manera distinta que al final contribuirá un solo pensamiento grupal que hará avanzar a dicho grupo al que llamamos sociedad.

Módulo 1: Psicología, Antropología y sociología

Integrando la mente humana

Definición de conceptos:

La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral, utilizando conocimientos generados por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.11

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.12

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.13

Lo más pronunciado que estas tres ramas del saber tienen en común es el estudio del hombre desde diferentes ámbitos. Sin embargo, existe una marcada diferencia entre psicología y las otras dos. Ya que mientras estas últimas se dedican a estudiar al hombre desde un punto de vista social, la psicología solo se centra en lo mental y lo que surge de ello, lo conductual.

A pesar de que tanto la antropología como la sociología estudian al humano es su contexto social, su enfoque es muy diferente. La antropología estudia al hombre como una estructura biológica, evolutiva y social a lo largo de la historia, mientras que la sociología solo se ciñe estudiar las interacciones sociales y como estas influyen en la formación de la sociedad en un momento dado.

Integrando los tres conceptos se puede decir que el ser humano es “tensional, porque esta siempre necesitado a ir hacia un proyecto, una esperanza que justifique su camino y le dé sentido a su vida”. Es decir que siempre vamos en busca de una meta algo que nos estimule para levantarnos diariamente. Este fenómeno es psicológico porque esa meta genera procesos mentales y conductuales que incitan al cuerpo a seguir luchando a pesar de las situaciones de la vida, es social porque esa lucha transforma el entorno social mejorándolo o empeorándolo según las acciones del sujeto y es antropológico porque así es que nuestras sociedades han evolucionado en diferentes formas. 14

El ser humano también es “Dramático: porque siempre está necesitando elegir entre distintas alternativas, cargada cada una de diferentes valores.”Es definitivo que las decisiones que a diario tomamos tienen y han tenido un efecto en el desarrollo social. Cada vez que analizamos un escenario, realizamos los procesos mentales, llegamos a una conclusión y ejecutamos una acción estamos contribuyendo de una u otra manera a la sociedad en general, esto nos cambia y nos ayuda a trascender. De esta manera es que nos constituimos como seres libres, porque con estas decisiones somos capaces de forjar nuestro “destino” y nos hacernos responsables de las consecuencias de nuestros actos. Ídem

“Se dice que el hombre es un proyecto abierto, porque manifiesta con toda claridad una exigencia, y la realización de esa exigencia, ese proyecto, le da sentido a su vida.” Hemos subsistido y tenemos “esperanza” de seguir haciéndolo por la determinación y la necesidad intrínseca que poseemos para mejorar nuestra calidad de vida. Nuestro proyecto de vida es servir a nuestros intereses y al de los demás, con ello moldeamos nuestro entorno y permitimos que la raza siga existiendo. Se dice que nuestros propios intereses y al de los demás, porque aunque ayudemos a otros siempre lo hacemos por un motivo, aunque este sea sentirnos bien. Es a través de estas “relaciones” que logramos realizarnos como individuos y como colectivo y es que no nos sentiremos completos hasta que no tenemos un balance personal, social y espiritual en nuestras vidas. Con los demás, con el mundo y con el ser superior o Dios. Ídem

Módulo 1: Psicología y política.

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.16

La política y la psicología tienen una relación bilateral, ya que la primera utiliza la segunda para entender la forma de pensar de la sociedad en cual ejerce su poder y la psicología usa a la política para intenta entender el poder ejercido desde un punto de vista psicológico.

Así es como nace la psicología política que se dedica a comprender los fundamentos, raíces y consecuencias de la conducta política. Cómo ciencia analítica esta brinda sus herramientas en la solución de problemas políticos y los sociales que devienen de ellos. Como ciencia aplicada puede ser utilizada para mantener el poder de un determinado grupo sobre una sociedad. La psicología es un arma de doble filo, que tiene potencial para mejorar las sociedades o mantenerlas en determinado estado. 17

Módulo 1: Historia y psicología

La psicología está presente desde el inicio de los tiempos

Cuando estos dos conceptos se ponen en la misma línea inmediatamente se piensa que se hablará de la “historia de la psicología”, sin embargo en este caso esa aprensión es errónea. La historia como ciencia se encarga del estudio del pasado de la humanidad y la psicología de los procesos mentales y sus resultados, como ya he mencionado. Entonces, ¿qué relación podría haber entre ambas? Existe un vínculo inseparable entre las dos ciencias si se miran desde el punto de vista en que se establece que la historia fue contada por seres humanos bajo la influencia de un contexto cultural y moral en una determinada época.

Es precisamente allí donde la sicología hace su aparición detallando como ese contexto pudo influir en la opinión de los hechos. Es por eso que hay muchas versiones de un hecho en dependencia de que autor la cuente. No quiere decir esto que la versión esté equivocada, sino que se ajusta al entorno de narrador y por ende debe ser comprada con todas las demás para obtener una información completa. No quiere decir esto, que esta ultima opinión se absolutamente correcta, pues hay que considerar los aspectos sicológicos del compilador al momento de unir las versiones.

Por otro lado, si se mira la historia actual, como ciencia, se puede afirmar que es similar a la memoria, pues adquiere conocimiento de hechos vividos y luego los compara con los actuales para al final afirmar o reaccionar de determinada manera. En pocas palabras, la historia se encarga de analizar el pasado, para comparar con el presente y establecer una tendencia futura. Es lo mismo que se realiza con la memoria y el aprendizaje (a mayor profundidad en otras entradas) en los cuales se adquiere un recuerdo que posteriormente determinará, en base a su comparación, si se actúa de una u otra manera en el presente y futuro.

Opiniones personales: psicología, antropología, sociología, política e historia.

La psicología en conjunto con otras ciencias que estudian el ser

Sin lugar a dudas el concepto de psicología de cualquier forma en que se conciba tiene un papel importantísimo en el estudio del ser humano como individuo pensante y racional. Es a través de ella que logramos entender cómo y por qué se generan los procesos mentales y qué consecuencias tienen estos en el desarrollo del ser. Las personas que son empáticas, las que escuchan, las que dan buenos consejos, las que comparten sus experiencias y las que son manipuladoras aplican el concepto sicológico sin percatarse, pues de alguna manera conocen los procesos mentales que reinan en el otro y de una u otra forma influyen sobre ellos para realizar un cambio. Es por ello que la psicología es un ejemplo clásico de arma de doble filo, se puede utilizar para ayudar a avanzar, pero también puede ser utilizada para manipular a cierto grupo para que responda a los intereses de otros.

Por otro lado la psicología, como toda ciencia, establece relaciones con otras y de esas relaciones surgen nuevos preceptos que se aplican a diferentes ámbitos de la vida. . La mejor manera de entender a un grupo es analizar la forma en qué piensan, es allí donde la sociología y la sicología deciden unirse y forma la psicología social. Esta se encarga de estudiar la interacción entre el individuo y la sociedad. Indiscutiblemente tener esto claro, es de suma importancia, ya que son las ideas de los individuales las que hacen que la sociedad empiece y se desarrolle. Estas ideas coinciden en la formación de una idea mayor que hace trascender a la sociedad.

En nuestras sociedades existen situaciones que no dejan prosperar al grupo a pesar de la gran cantidad de recursos que tiene. En Panamá, por ejemplo, se le ha vendido a la población que el consumismo exagerado, la falta de atención al cliente, la poca tolerancia y conformismo son los factores que deben caracterizar nuestra sociedad. Esta es una muestra como las ideas insertadas por un grupo pequeño influyen en el conjunto social y en la vida individual. Un país como Panamá, con menos de 4 millones de personas, tiene una sociedad muy desigual en muchos temas económicos, políticos y sobretodo social. Un pequeña parte de la población es el que ostenta las riquezas del país mientras el resto se distribuye en las clases medias y bajas.

No obstante, muchas personas que quizás no tienen amplios recursos económicos, tienen una ideología del servicio muy diferente a otras. Las que viven en áreas rurales del país son supremamente serviciales, más son igual de intolerantes que los de las áreas urbanas. Esto se nos ha colocado en la mente con el objetivo de que obviemos temas muchos más importantes que, si nos diéramos cuenta, mejorarían nuestra calidad de vida y nos permitirían desarrollarnos al nivel de otros países que tienen menos recursos y más población.

A pesar de esto y de nuestra realidad conformista seguimos en la constante búsqueda de la felicidad y es que aunque suene como película de Hollywood, siempre como humanos queremos encontrar ese bienestar que naturalmente anhelamos. Si analizamos las sociedad panameña desde 1980 hasta la actualidad hemos cambiado a un gran ritmo, las cosas simples que antes nos satisfacían ya no lo hacen. Hemos evolucionado de forma positiva en temas como el papel social de la mujer, la tecnología, economía, la educación post grado y otros. Pero seguimos igual en asuntos políticos y administrativos. Desde esos tiempos un selecto grupo de personas es el que maneja los hilos del país y toma las decisiones que repercuten en la vida de todos los que habitamos este territorio. Con base en el hecho de que todas estas personas pertenecen a un mismo círculo se puede decir que actualmente nuestros gobernantes son una oligarquía que ha respondido a lo largo de la historia a sus propios intereses.

Las elecciones del 2009 enviaron un mensaje claro de que la población está cambiando, de que se quiere trascender. La cantidad de votos que obtuvo el actual presidente refleja la necesidad interna de las personas a un cambio, un cambio que lleve a la trascendencia de la sociedad y con ella al transformación de la idiosincrasia, la cultura y la propia sociedad.

La propia historia nos cuenta la versión de personas que quizás no tengan la absoluta verdad en sus palabras o escritos. Los intereses humanos son propios del ser, todos defendemos lo que nos conviene aunque no esté bien en un momento determinado. Se dice que “un pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla”, sin embargo existen tantas versiones como personas hay en el mundo. El cambio de una sola palabra puede dar un significado diferente a un evento histórico y aunque existen especialista con técnicas muy finas, siempre surgirá la duda de sí, ¿el hecho fue influenciado por el estado sicológico y/o ambiental del que escribió y/o del que descifró la lectura?

Módulo 1: Economía, psicología y otras ciencias.

 

La psicología al servicio de los intereses económicos

La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales, ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos económicos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.15

La parte psicológica de la economía radica no solo en la definición de los objetivos, como antes se mencionó, sino en el estudio de la mente de la población. Este estudio busca los factores necesarios para logra estimular los sentimientos y el pensamiento del consumidor en virtud de aumentar el consumismo que caracteriza a la sociedad actual.

La sicología le permite, además, a la economía predecir y explicar el comportamiento económico de la población en base a sus características mentales.

Módulo 1: Psicología y Educación

Educación y psicología colaboran para que el proceso se lleve a cabo de la mejor manera

La educación es un proceso dinámico a través del cual se da la formación del ser humano. Esta formación de acuerdo a las últimas tendencias debería ser integral al brindar al educando una fuerte base en lo académico, ético, moral y espiritual.

La psicología tiene un papel fundamental en el proceso educativo, pues no solo se encarga de estudiar la forma en que influirá dicho proceso en el desarrollo de la persona, sino que también se presta para analizar cuáles son las mejores formas de enseñar y además establece cuales son los problemas desde el punto de vista psicológico con algún sistema educativo en un momento y espacio determinado.

Algunos psicólogos sostienen que las capacidades son intrínsecas de los seres humanos y que la educación es solo una herramienta a través de la cual se guía a la explotación de esas capacidades. El constructivismo y el constructivismo social similares son dos corrientes que apoyan estas afirmaciones, al decir que el papel del docente es de ser el facilitador que permite al estudiante desarrollar sus cualidades personales y académicas. El papel dominante o autoritario que durante la historia ha definido al docente, ya no es necesario al pasar este a ser participante del proceso educativo al igual que los estudiantes. 18

Otros dicen, que el proceso educativo es el que genera estas capacidades. Este sistema establece que el conocimiento de los profesores y la transmisión del mismo es el factor determinante dicho proceso.

Hay que tener en cuenta que, sea cual sea la corriente que se siga, hay otros factores psicológicos, ambientales, culturales y sociales que afectan el desempeño de las partes involucradas. En una población donde la mujer sea vista como un ama de casa únicamente, hay un problema cultural y social que no permite a determinado género explotar sus capacidades. Un ambiente dominado por la violencia afecta la educación del lugar, pues los estudiantes pueden morir o sufrir traumas antes de desarrollarse completamente. Los problemas familiares o de relaciones interpersonales son determinantes en el procedimiento de asimilación de la información.

Muy importante es aclarar, que estos factores pueden afectar tanto al facilitador como a los participantes. La vieja creencia de que los docentes son invencibles y que no tienen problemas se ha modificado en los últimos años. Como cualquier otro ser humano los profesores también necesitan atención psicológica y social para enfrentar los gajes del oficio que muchas veces son agobiantes ante la situación crítica de la sociedad.

Por otro lado, una cosa es la psicología aplicada al proceso educativo y otra es la psicología como ciencia en un centro de enseñanza. Existen terapeutas destinados a ayudar a los estudiantes y docentes con sus problemas y hay personal encargado de tomar la educación como un objeto de investigación. Es indiscutible, entonces, que la psicología y la educación deben ir de la mano para promover el desarrollo personal de todos los participantes desde todos los puntos de vista.

Opiniones personales: economía, educación y psicología.

Educando bajo un sistema económico con bases psicológicas
Como ya se expresó la psicología puede ser utilizada para hacer el bien o el mal. Cuando se tiene una herramienta que permite determinar la forma de pensar de los individuos, se puede lograr manejar la mente de la población en beneficio de quien maquina maneja las riendas. La economía utiliza la psicología con ese objetivo, se nos vende la imagen de que para estar a la “moda” hay que gastar cientos de dólares una sola prenda de vestir. Que la calidad es exclusiva de las cosas caras, cuando en realidad algunas abaratas tienen la misma calidad.
El sistema de marcas comerciales tiene principios psicológicos claros, pues se apela al ego de las personas que adquieren dichas marcas. El componente social resultante de esto es una clasificación del ser de acuerdo a lo que viste, maneja o tiene en su casa. Así muchas personas tienden a gastar lo que no tienen con tal de aparentar que están en una clasificación o clase superior a otros. Esto trae problemas personales profundos, pues las personas entran en deudas que no pueden asumir, lo que lleva a problemas de depresión que en los casos más graves terminan en suicidio. Habría que aplicar conceptos psicológicos y sociales, para determinar por qué estos seres humanos sienten la necesidad de “aparentar” algo diferente a lo que su realidad se ajusta.
La educación es un proceso de formación humana que incluye conceptos psicológicos que no se pueden desligar fácilmente del mecanismo educativo. El sistema de educación que se ejerce en nuestro país está diseñado para generar personas sin visión empresarial, es decir empleados y no jefes. Son muy pocos lo que sobrepasan este obstáculo y llegan a ser dueños de su propio negocio. El papel sobresaliente de la psicología en este aspecto se relaciona al planeamiento, la forma en y el contenido de dicho proceso. Por ende es la clave para mejorar o manipular la educación como mecanismo de formación de la población.
Las escuelas y universidades privadas tienen una gran ventaja en muchas áreas sobre la educación pública. Si se analiza este hecho con detenimiento se puede ver que la intención es que las personas que más recursos tengan sean las que reciban la mejor educación y por lo tanto estas sean las que sigan en el poder. Parece que este hecho no ha cambiado desde los inicios de la educación, cuando la burguesía y la religión eran los únicos que tenían derecho a educarse y las clases bajas solo se veían como una fuerza trabajadora que no convenía que estudiara, pues un pueblo despierto no necesita elije a los mejores gobernantes.
Sin embargo, hay que ser objetivo y establecer que en este país existen muchísimas oportunidades de estudio que las personas no se interesan en buscar, por falta de información en los centros educativos y/o el conformismo personal. Desde la primaria debería existir un curso de desarrollo humano que guíe a las personas a tomar decisiones que hagan aumentar el pensamiento crítico y el análisis de las situaciones, en vez de una educación y una sociedad que nos fuerza a valorar a las personas de acuerdo a lo que poseen. En esta época, el valor de un ser humano está dado en dólares y no en moral, ética o capacidad.

Conclusiones y Bibliografía del módulo 1

Conclusiones

1. Como seres humanos hemos evolucionado muchísimo en las últimas dos décadas, pero aún falta mucho por hacer.

2. La historia tiene bases psicológicas en cuanto a su función como ciencia y además en los propios hechos que presenta.

3. La psicología puede ser utilizada como herramienta para el desarrollo humano o para la manipulación de las masas.

4. Nuestro sistema actual está diseñado para mantenernos en la oscuridad de pensamiento. Sin analizar situaciones somos la presa perfecta que trabaja en función del interés oligarca que sólo piensa en su propio beneficio.

5. La educación es la herramienta utilizada con este propósito. Si se brinda la información limitada, el pueblo nunca prosperará.

6. La población panameña pide a gritos un cambio, que no será proporcionado hasta ella misma sea la que tome el mando de su pensamiento.

7. La economía consumista y el conformismo son nuestra principal desventaja en estos temas.

Bibliografía

1. http://lema.rae.es/drae/?val=psicolog%C3%ADa

2. http://ideasapiens.blogsmedia.com/psicologia/brevehistoriapsico.htm

3. http://es.slideshare.net/maxlui100/psicologia-unidad-001

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n

5. http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_%28psicolog%C3%ADa%29

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo

7. http://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo

8. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa

9. http://yeidca.blogspot.com/2009/03/la-psicologia-social-y-sociologia-la.html

10. http://www.slideshare.net/psicologiaeductiva-gpc/relacion-entre-sociologia-y-psicologia

11. http://definicion.de/antropologia/

12. http://definicion.de/psicologia/

13. http://definicion.de/sociologia/

14. http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/3251885/Psicologia-y-Antropologia.html

15. http://definicion.de/economia/

16. http://definicion.de/politica/

17. http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica

18. http://es.scribd.com/doc/53903305/RELACION-ENTRE-PSICOLOGIA-Y-EDUCACION

Módulo 2: sensación y percepción. Módulo 3: memoria y aprendizaje

 

Figura 1: Sensación y percepción, el papel de los sentidos

La sensación y la percepción forman parte del proceso de respuesta a estímulos ambientales a los que se ven sometidos todos los seres vivientes. Lo primero en darse es la sensación, durante ella los órganos sensoriales captan un estímulo que llega al cerebro o centro de procesamiento, allí este es interpretado y comparado con estímulos anteriores, para luego generar una respuesta. El mecanismo por el cual se genera dicha respuesta se denomina percepción. Por ejemplo, si salimos a la calle en Panamá a las 12 pm, sentimos el calor gracias a los receptores térmicos en nuestra piel, esa información viaja al cerebro y se identifica como un aumento de la temperatura ambiental que nos está afectando, entonces nuestro cerebro nos ordenará buscar sombra o tomar un refresco bien frío para disminuir la temperatura corporal.

Muy sencillamente se puede establecer una diferencia entre estos dos mecanismos. La sensación es un proceso que se subordina al estimulo ambiental, mientras que la percepción obedece a las experiencias, o sea de cómo se ha interpretado ese estímulo anteriormente. En la figura se puede observar una pareja, sin embargo si esta es mostrada alguien que no haya tenido ningún tipo de contacto con situaciones como esta se verán 9 delfines. Es así como la sensación es permanente, porque estamos observando algo(existe un estímulo), pero la percepción se relaciona a cada persona en dependencia de lo que ha vivido.

 

Figura 2: ¿ves la pareja o los 9 delfines?

El proceso de percepción depende de la evocación, rectificación, organización y los estados emocionales. Los primeros tres conceptos están basados en la memoria, ya que cuando recibimos el estímulo lo comparamos con experiencias pasadas para comprobar que es el mismo estímulo y así generar la misma respuesta (evocación), si encontramos algo similar, pero nuestro cerebro dice que hay algo mal se rectifica para llevarlo a la forma que ya se conoce y por último sino está organizado como nosotros lo recordamos nuestro cerebro busca la manera de acomodarlo para se ajuste a nuestra experiencia.

Por otro lado, los estados emocionales influyen en la percepción, pues cuando estamos tristes captamos las cosas de una manera distinta a cuando estamos felices, una buena noticia es visto como algo normal, cuando se ha perdido el trabajo o alguien ha sufrido un accidente. La sensación es la misma (se escucha) pero su interpretación es diferente.

Existen situaciones que pueden llegar a afectar la percepción de un evento. Cuando nos sentimos motivados nuestra reacción ante un estímulo cambia, esta es una influencia directa a nuestro estado de ánimo, ya que pensamos que somos capaces de realizar cualquier cosa relacionada al momento. Además, cuando tenemos expectativas de algo existe es sólo un poco diferente, pues si no se cumplen las mismas nos desmotivamos o resignamos a que el estímulo no era tan bueno como creíamos. En otras instancias los estilos cognitivos también tienen influencia en el proceso de percepción, debido a que es a través de ellos que logramos relacionarnos con el ambiente. Por ejemplo la forma en que percibimos un texto estará en dependencia de las estructura del mismo, con que letra nos sentimos cómodos, si nos gustan las imágenes, etc.

Como en todos los procesos fisiológicos existen alteraciones de la percepción que hacen que pensemos o actuemos de determinada manera. Por ejemplo, las alucinaciones, la hipercepción, hipoercepción y la abolición de las senso percepción. Hay fenómenos mediante los cuales se “engaña” al cerebro, ya que se ve lo que en realidad no existe. El enmascaramiento, las ilusiones y el fenómeno PBI.

 

Memoria y aprendizaje: hay que enseñar a aprender.

La memoria es la capacidad que tiene el cerebro para codificar, almacenar y evocar información del pasado. Lo primero que se realiza es la recepción del estímulo que viaja al cerebro a través de los axones de las neuronas receptoras, luego otras neuronas se activan y se ejecuta una acción. Para que estas neuronas se activen se deben formar conexiones sinápticas que, dependiendo del tipo de estímulo, van a permanecer o van a desaparecer. Esta formación de conexiones sinápticas es lo que se llama aprendizaje. El hecho de que se pierdan ciertas conexiones, en algunos casos, no significa que no se está aprendiendo, todo lo contrario ha ocurrido una adaptación en la que ya no es necesaria dicha conexión. El olvido corresponde también a la desaparición de conexiones sinápticas cuando los recuerdos no están siendo utilizados.

El aprendizaje se produce cuando se cambia el contenido de la memoria. Una vez que se ha recibido un estímulo, dato, explicación, etc., nuestra memoria pasa de un estado de no tener un dato a otro de poseerlo (de no tener conexiones a generarlas o de poseerlas a perderlas). Puede decirse que aprender es guardar algo en la memoria para recordarlo cuando es necesario. Memoria y aprendizaje, por lo tanto, están íntimamente relacionados.

Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:

1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc. 1

2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.1

3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.1

4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen.1

 

Opiniones personales módulos 2 y 3:

El proceso de aprendizaje implica el uso de la sensación, la memoria y la percepción para poder llevarse a cabo. Cuando los docentes conocemos a profundidad estos factores podemos utilizarlos para mejorar el proceso de enseñanza. Moldear la mente de los estudiantes es más fácil si basamos nuestras técnicas en los principios fisiológicos del aprendizaje. Así es responsabilidad del docente estimular los sentidos y brindar la información de manera que esta le resulte agradable a los estudiantes para que el conocimiento quede como huella indeleble en la mente de los participantes.

Sin embargo, hay que denotar que hay otros hechos que influyen en este proceso como lo es el estado de ánimo de los participantes y del profesor. Si el estudiante no tiene el interés o posee problemas psicológicos y/o emocionales definitivamente no aprenderá al mismo ritmo de los demás. En la misma vía, si el docente no se siente bien por algún motivo el papel de facilitador se verá dificultado. Tampoco se avanzará si el docente no se olvida de su “librito” y se actualiza a las nuevas tecnologías.

Existen profesores que tienen la misma metodología de cuando empezaron a enseñar, un ejemplo fue un docente en mi carrera quien hacía exactamente lo mismo todos los periodos de la laboratorio, un día le sugerí que cambiásemos utilizando los recursos disponible y su respuesta fue “eso es demasiado trabajo”. Nuestro compromiso como docentes es enseñar, si nos acomodamos, si no nos actualizamos y si seguimos con prácticas obsoletas no estamos cumpliendo nuestro papel.

Conclusión

Partiendo de la premisa de que todos somos capaces de formar las conexiones sinápticas entre neuronas a través de las cuales se genera el conocimiento se puede afirmar que: el ambiente en el que se da el proceso de aprendizaje, el estado emocional de los participantes del proceso educativo y la forma en que se presenta el material a estudiar son los hechos, fundamentos o factores que determinan si una persona aprende o no.

 

Bibliografía:

1. http://www.peremarques.net/aprendiz.htm

Módulo 4: Cognición, lenguaje e inteligencia


En esta entrada vamos a ver primeramente algunas definiciones de estas palabras, para poder comprender un poco más sobre este tema que no se me puede escapar decir son muy importante. Quizás tenemos nuestras ideas bien planteadas de algunas de ellas. Pero veamos que nos dice el internet:
COGNICIÓN
- Para Wikipedia el concepto de cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.
Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes, lo que explica el por qué se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología, sociología, filosofía, las diversas disciplinas antropológicas, y las ciencias de la información - tales como la inteligencia artificial, la gestión del conocimiento y el aprendizaje automático. [i]
- Para una página en la web [ii]el termino Cognición proviene etimológicamente del latín cognitio, que significa aproximadamente: razonar, e implica el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales, lo cual nos lleva a deducir la existencia de un tipo de habilidad a la cual denominamos como facultad o capacidad mental, lo que a su vez nos permite observar con más detenimiento él término mente; definido como facultad intelectual, actuando dentro de los marcos del pensamiento, la memoria, la imaginación y la voluntad.
clip_image002
Según algunos personajes:
- Según Piaget es la adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas, que subyacen a las distintas tareas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que avanza en su desarrollo.
- Según Bower, el enfoque cognitivo, presenta cinco principios fundamentales:
A.-Las características perceptivas del problema presentado son condiciones importantes del aprendizaje.
B.-La organización del conocimiento debe ser una preocupación primordial del docente.
C.-El aprendizaje unido a la comprensión es más duradero.
D.-El “feedback” cognitivo subraya la correcta adquisición de conocimientos y corrige un aprendizaje defectuoso.
E.-La fijación de objetivos supone una fuerte motivación para aprender
clip_image004
LENGUAJE
- Para Wikipedia Se le llama lenguaje (del provenzal lenguatge y este del latín lingua) a cualquier sistema de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales, para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, que en muchos casos distan de ser sencillos.[iii]
- El concepto de lenguaje  puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad. [iv]
Según algunos personajes:
- Según Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.
- Vigotsky consideró el lenguaje como el instrumento más importante del pensamiento y le dio importancia a las funciones cognitivas superiores, entre ellas, a las que se fomenta en la escuela. El énfasis en estas ideas deriva quizás del momento histórico por el cual atravesaba su país (Rogoff ,1993). Conforme con ello, lo procesos de comunicación y participación compartida en actividades, por su propia naturaleza, comprometen al niño,a sus compañeros y cuidadores en la tarea de ampliar el conocimiento del niño y su habilidad de aplicarlo a nuevos problemas.
INTELIGENCIA:
- Para Wikipedia La inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.
- El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la inteligencia, entre otras acepciones como la «capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolver problemas». La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.
Una de las definiciones que mejor se adaptan a nuestra forma de entender el término, es la que nos dice que inteligencia, es "la aptitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea", según acuerdo generalizado entre los estudiosos del tema depende de la dotación genética y de las vivencias que experimentamos a lo largo de la vida.
- En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación específica.
- Para Piaget, la inteligencia resulta de un proceso de adaptación que se verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural.
OPINIÓN PERSONAL
Los puntos anteriores plasmados por diferentes autores a través de medios digitales son de mucha ayuda para poder comprender de diferentes puntos de vistas las definiciones y poder pensar de manera lógica como llevarlas a nuestro medio social. Mencionaban sobre la capacidad de conocer que es la cognición, según Wikipedia decía que es la facultad de procesar la información.
¿Cree que podemos utilizar esa capacidad de conocer al máximo en las escuelas?
A mi parecer estamos en nuestras escuelas limitando la capacidad de aprender debido a que nosotros ya nacemos con ese deseo de investigación, ya venimos consientes de la necesidad de conocer y aprender, pero las escuelas nos limitan enseñándonos solo lo que ellos quieren que uno aprenda, dejando atrás el entorno social que es donde realmente nos tendremos que desenvolver luego de salir de 12 años de educación primaria y secundaria. Las escuelas no nos están motivando al aprendizaje, no se están enfocando en la comprensión de los alumnos. Muchos de los docentes creen que entre más estudiantes fracasan ellos son mejores profesores porque están enseñando cosas difíciles y que estarán mejor preparados para su futuro.
¿Realmente nos están preparando para un futuro?
En relación a esta pregunta tengo opiniones encontradas debido a que para mí esta idea de impartir clases difíciles para estar mejor preparado, debe ir ligado de lo que realmente queremos ser en un futuro y si realmente necesitaremos de esta información para estar en sociedad. Con esto no quiero decir que todo lo que nos enseñan está mal, sino simplemente que podemos enfocar el aprendizaje en materias que realmente nos ayuden a utilizar la lógica, el pensamiento y la capacidad para razonar. En toma de decisiones.
¿Nuestros profesores nos inspiraron?, ¿Fueron líderes?, ¿Realmente marcaron nuestras vidas?
Muchos de ellos si marcaron en mi opinión personal mi vida, muchos no inspiraron pero las intenciones de enseñar lo que ellos creían correcto se les veía. La inteligencia social, nos habla de liderazgo, de esa inspiración e influencia, de la empatía, etc. Quizás muchos de nuestros docentes tienen el deseo de dar lo mejor de ellos, pero el mismo sistema educacional los ha transformado en repetidores de saberes y no de retroalimentar sus conocimientos por medio de la participación de los alumnos.
Hubiese querido que marcaran mejor nuestras vidas, con saberes y disciplinas que utilizaríamos en el diario vivir, estamos en la era de educar según los avances que hemos tenido, creando mejor empatía con nuestros alumnos, ayudándoles a desarrollar sus capacidades, no limitarles en su aprendizaje, que aprendan los que ellos quieran de forma supervisada, guiándoles por un bien social, que cuando salgan a las calles puedan dominar las relaciones intrapersonales e interpersonales, ya que muchos de nosotros salimos de las escuelas sin saber expresarnos frente a una entrevista de trabajo, no sabemos cómo transmitir de manera correcta nuestros pensamientos e ideas.
Hay que ayudar a este avance en las escuelas, ya es hora que cambiemos esa mala práctica que para mí es muy necesaria, no más robot repetidores de información, queremos personas cognitivas e inteligentes en sus saberes que ayuden al estado a tomar mejores decisiones.
CONCLUSIONES
Con lo anterior leído, aunque sea un poco más fácil verlo de forma individual cada concepto, que el ser humano es racional, es decir, utiliza la parte cognitiva para razonar de la mejor manera y que le permita interactuar con su entorno social lo cual le brinda una ayuda para la toma de decisiones, este a su vez utiliza herramientas como la del lenguaje para comunicarse con el resto de los seres humano y con este aprende de otras disciplinas y enriquecerse de las experiencias adquiridas. La capacidad de aprender con las experiencias, llevarlas a un plano del entendimiento o de la comprensión es entonces la inteligencia. La inteligencia es a su vez la capacidad de almacenar información por medio de la memoria y esa es utilizada en la sociedad para contestar preguntas en momentos determinados. Por lo tanto podría decir que el ser humano es todo, es un ser complejo y social.
clip_image006
BIBLIOGAFÍA

[i] http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n)
[ii] http://supervivir.org/cgn/cognis04.html
[iii] https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje
[iv] http://definicion.de/lenguaje/

Módulo 5: Motivacióny emoción

Comencemos nuevamente definiendo los términos para comprender un poco más el tema a tratar.
Para Wikipedia la palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento». La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.[i]
Además dice conductualmente, que las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994). [ii]
¿Qué relación tiene la motivación y la Emoción?
La forma de conceptuar el vínculo entre emoción y motivación es proponer que las emociones son un tipo de motivo especial. De hecho, ésta es la posición adoptada por Silvan Tomkins y Carroll Izard. De acuerdo con ambos, las emociones encajan en la definición de un motivo en el sentido de que energizan y dirigen la conducta. El miedo, por ejemplo, energiza la persona para actuar y dirige la acción hacia una meta, principalmente la de escapar del peligro. Por lo tanto, las emociones son como los planes, metas, necesidades fisiológicas y todos los demás motivos: energizan y dirigen la conducta.
De acuerdo con Ross Buck, la motivación y la emoción son dos caras de la misma moneda en el sentido de que los motivos funcionan para mantener las condiciones corporales necesarias para sostener la vida y las emociones funcionan como un 'informe de progresos' constante sobre lo bien que esos motivos están siendo sostenidos.
Es decir, las emociones son la manera mediante la cual los estados motivacionales forman el sistema de respuestas apropiados a su estado actual. Son las emociones las que alertan a los sistemas de respuesta corporales para que entren en acción y son los sistemas de respuesta corporal los que finalmente encuentran los medios para gratificar el motivo.[iii]
clip_image002[4]
¿Qué entendemos por motivación?
Motivación es todo aquello capaz de empujar la existencia hacia el futuro, el mañana, aunque la meta esté lejana y no se vea o se haya perdido la perspectiva y el camino por donde encontrarla.
Sin embargo el hombre nunca logra el estado de satisfacción plena. Es precisamente esa fuente permanentemente renovada de deseos lo que lo hace evolucionar y con ello a la humanidad entera.
OPINION PERSONAL
El motivar debe de ir de la mano con el deseo de llevarlos a la meta, este es un trabajo arduo, de persistencia y de gran apoyo moral. [iv]
Tras el paso de los años los educadores se agotan del mismo trabajo rutinario, nadie les motiva para seguir produciendo a personas de bien, a estudiantes con conocimientos amplios en distintas áreas del saber, para mí no solo se trata de motivar al participante sino también al facilitador.
El alcanzar un logro, el cruzar la meta, el subir un escalón más, será parte de la autorrealización, pero para poder llegar a esto debe uno sentirse incentivado o tener motivos para hacerlo y es precisamente el trabajo de cada persona, crear situaciones de superación dar el ejemplo de un buen ciudadano. Ya que somos seres sociales debemos influenciar a las personas al tener cada día más deseo por aprender, por despertar nuevamente la habilidad de investigación y finalmente de construir un mejor país.
La educación y el futuro están en manos de todos. ¿Lograremos sentirnos motivados para cambiar el rumbo de la educación? Tenemos que motivarnos.
CONCLUSIONES
En términos generales se puede afirmar que la motivación es la palanca que mueve toda conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. Pero el marco teórico explicativo de cómo se produce la motivación, cuáles son las variables determinantes, cómo se puede mejorar desde la práctica docente, etc., son cuestiones no resueltas, y en parte las respuestas dependerán del enfoque psicológico que adoptemos. Además, la motivación no es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos que ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento ha conseguido integrar, de ahí que uno de los mayores retos de los investigadores sea el tratar de precisar y clarificar qué elementos o constructos se engloban dentro de este amplio y complejo proceso que etiquetamos como motivación y emociones.
BIBLIOGRAFÍA

[i] http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n
[ii] http://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n
[iii] http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/larelacionentreemocionymotivacion.htm
[iv] (http://www.youtube.com/watch?v=C8vBFZsfavY).

sábado, 11 de mayo de 2013

Módulo 6: Aprendizaje

Como se mencionó en el módulo anterior el aprendizaje es un proceso que depende de muchos factores. Además de lo antes mencionado se incluye:

La experimentación: son moldeadores directos de la mente del estudiante. Cuando se da la experimentación, muchas veces se genera la equivocación y se cometen infinitos errores, esos “errores” funcionan como alarmas a la que recurre nuestro cerebro, cuando estamos en una situación similar, para alertarnos de que debemos realizar la acción de determinada manera para evitar el horrible sentimiento del fracaso.

·image

La repetición va casi por la misma vía, ya que cuando se logra aprender la mejor forma de hacer las cosas el hecho de que lo hagamos varias veces hace que nuestra mente se acostumbre y llega a un punto al que no es necesario esforzase para ejecutar la labor.

El reforzamiento o motivación también es otro elemento utilizable para estimular la mente de los estudiantes. Si recompensamos de alguna manera lo que nuestro criterio nos dicta como correcto el cerebro del participante asociará ese conocimiento con una sensación agradable, por lo que será más fácil de recordar.

El interés y la emoción: son componentes que dependen del estado de ánimo del participante. Muchos son los elementos ambientales que estimulan al estudiante, si estos logran hacer que el mismo se emociones o se interese al escuchar una clase se obtendrá la atención y la concentración necesaria para que la información se grabe de manera adecuada en el cerebro de los estudiantes.

La atención y concentración: cuando el estudiante fija sus energías en la clase, se dice que está prestando atención. Lo que realmente está ocurriendo es que el estudiante está motivado y está tratando de concentrase, es decir de poner su cerebro en función de la captación de la información.

La retroalimentación: de suma importancia es hacer saber al estudiante en qué tiene que trabajar para continuar su proceso. Si lo único que se hace es calificar el examen y no se preocupa por hacer hincapié en las cosas en las que los estudiantes están fallando, se está creando un aprendizaje erróneo que los participantes asimilaran como correcto. ¿Si la persona no sabe en qué se equivocó, cómo saber que está equivocado?

Independiente a los factores que influyen en el conocimiento la competitividad es el estímulo mayor que nos hace seguir aprendiendo. Una persona que se detiene en un punto y se niega a avanzar con la ciencia y la tecnología se ve en desventaja con respecto al ambiente y a la sociedad en la que se desarrolla. Es importante saber que todo lo que aprendemos en la universidad tiene fecha de expiración, pues llegará un día en que ese conocimiento será obsoleto con respecto a los nuevos que se han generado.

Existen además condiciones fisiológicas, psicológicas, ambientales e intelectuales que median el aprendizaje. Somos seres biológicos pensantes que nos vemos sometidos a los contextos que nos rodean, por lo tanto esto afecta en gran medida lo que logramos asimilar al momento de tratar de aprender algo.

Opinión personal:

Lo más importante de todo proceso educativo es tratar de plantar el conocimiento en la mente del estudiante. Si ofrecemos un ambiente adecuado donde se estimulen los sentidos y el espíritu de los participantes de forma adecuada, se logrará obtener el objetivo de todo educador, enseñar. Es responsabilidad del docente actualizarse y brindar los materiales necesarios para que el estudiante despierte ese interés innato que tiene por aprender. Aunque las situaciones personales de ambas partes juega un papel sobresaliente. Si el profesor o los estudiantes están enfrentado algún tipo de problema, esto puede afectar la enseñanza, pues somos humanos que muchas veces no podemos desligar nuestra vida personal de la profesional.

Conclusión:

Una estimulación adecuada de los sentidos contribuye a que el proceso educativo se dé de la manera correcta. Si los medios utilizados satisfacen la vagancia de una de las partes dicho proceso no se dará.

Bibliografía:

1. http://www.slideshare.net/jfbarragan/factores-que-intervienen-en-el-aprendizaje-14299927

Módulo 7:Concepto de grupo y psicología social.

Un grupo es un conjunto de individuos que tienen un objetivo común. Ese objetivo satisface en mayor o menor medida las necesidades de todos sus integrantes. Todos los grupos tienen un líder que emerge como el que coordina y canaliza todas las ideas que surgen en una sola, en beneficio de todos. A diferencia de esto los conglomerados son todo conjunto de personas que están en contacto, ya sea por presencia espacial o temporal, pero con una relación social no duradera. Se caracterizan porque a pesar de tener un objetivo en común no son organizados, los integrantes son casi extraños unos con otros, no existen posiciones ni funciones sociales y aunque la proximidad física sea grande, el contacto social es muy limitado.1

En el libro “Sabiduría de los Grupos: Por qué los muchos son más inteligentes que los pocos y cómo la sabiduría colectiva da forma a los negocios, economía, sociedades y naciones” escrito por James Surowiecki habla acerca de cómo las ideas de los grupos son más efectivas que las de los individuales. En un grupo ideal existe una diversidad de opiniones independientes y no centralizadas que se combinan para formar una idea colectiva en función del alcance de una meta. El problema principal con esta premisa es la perdida en la riqueza de opiniones cuando por algún motivo un miembro ejerce más poder del que debería y los demás lo siguen. Se dice que el mando está centralizado, pues solo se obedece a un miembro o parte del grupo. Por otro lado si el grupo está divido no se cumplirá con el propósito de forma objetiva, pues no existe comunicación y al final del día este se verá influenciado por unas cuantas decisiones. Otro inconveniente que puede surgir es el “acomodo” de las personas. Aquí la gente solo se dedica a seguir y no opina ni aporta nada, otra vez el objetivo final se verá cercenado. 2

Pero, entonces, ¿cómo hacemos que el grupo funcione sin imponerte una sola voz o sin que se convierta en un bullicio de opiniones? Tendríamos que exponer a todos los miembros a toda la información, establecer sistemas de jerarquía y cooperación entre ellos.

Es definitivo que los grupos son importantes para el desarrollo humano. El más grande todos es la sociedad, donde compartimos el ambiente, la cultura y muchos otros factores que nos guían al bien común. Esa necesidad innata de pertenecer a un grupo tiene fundamentos psicológicos y espirituales, ya que socializamos, aprendemos de otros, tenemos un sentimiento de interdependencia, de identidad y sobre todo se crean lazos afectivos.

Hay grupos primarios y secundarios.  Los grupos primarios son una agrupación de personas unidas por lazos de afecto mutuo o parentesco que genera actos informales y espontáneos  y los secundarios son organizaciones formales creadas para la realización de ciertos fines.3

Opiniones personales:

Indiscutible es el hecho de que necesitamos pertenecer a un grupo. Cuando estamos solos, nos sentimos desganados y sin camino en la vida. Sentimos que no tenemos identidad, que no pertenecemos a ninguna parte. Hasta este momento no se ha inventado una máquina que reemplace el calor un humano o una buena conversación. Esa interacción es necesaria para desarrollo de la persona a nivel conductual, porque se comparte con diferentes tipos de seres humanos que enseñan diversas formas de comportamientos de las cuales se deberían asimilar las buenas y desechar las malas. También se enriquece el intelecto en un grupo multiprofesional donde los diferentes conocimientos aportan una parte del nuestro y por último a nivel emocional, pues se crean relaciones que soportan nuestro diario vivir y nos ayudan a crecer como seres humanos.

Sin embargo, existen individuos que no son capaces de introducirse a ningún grupo por problemas personales, esto lo intentan y lo intentan, pero sienten que no encajan. Muchas veces pertenecen a varios grupos, pero no se percatan. Por otro lado, está el individuo que no acepta las opiniones de los demás, que cada vez que alguien alza su voz este piensa que un ataque a su persona. Su antónimo lo constituyen aquel dominado personaje que solo sigue las ordenes por miedo a que su opinión haga fracasar al grupo entero.

Conclusiones

1. Es vital pertenecer a un grupo para desarrollarnos como personas, sino lo hacemos no aprendemos y sentimos que no tenemos identidad.

2. El grupo ideal es aquel que tiene un líder que sintetiza todas las ideas de los participantes y la convierte en una solución al problema que les aqueja a todos.

Bibliografía:

1. http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa43/grupos_sociales/p5.htm

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Sabidur%C3%ADa_de_los_grupos

3.http://www.buenastareas.com/ensayos/Grupos-Primarios-y-Secundarios-Sociologia/353298.html

Módulo 8: Frustración y conflicto

clip_image002
En esta entrada escribiremos un poco sobre la frustración y conflicto, quizás muchas veces hemos utilizado la palabra frustrado para hacer referencia de algo que no logramos pero que seguimos intentando y cada vez que lo intentamos y fallamos nos sentimos más y más tensos. Vamos analizar algunos significados a continuación:
- Para Wikipedia la frustración es una respuesta emocional común a la oposición relacionada con la ira y la decepción, que surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la voluntad individual. Cuanto mayor es la obstrucción y la voluntad, mayor también será probablemente la frustración. La causa de la frustración puede ser interna o externa. En las personas, la frustración interna pueden surgir de problema, la frustración te conduce a triunfo si tu controlar tu sistema humano interno en el cumplimiento de las metas personales y deseos, las pulsiones y necesidades, o tratar con las deficiencias observadas, tales como la falta de confianza o temor a situaciones sociales. El conflicto también puede ser una fuente interna de la frustración, cuando uno tiene objetivos contrapuestos que interfieran unos con otros, puede crear una disonancia cognitiva. Las causas externas de la frustración implican condiciones fuera de un individuo, como un camino bloqueado o una tarea difícil. Mientras que hacer frente a la frustración, algunas personas pueden participar en el comportamiento pasivo-agresivo, lo que hace difícil identificar las causas originales de su frustración, ya que las respuestas son indirectas. Una respuesta más directa, y común, es una propensión a la agresión.[i]
- Según una página que encontré por el internet[ii] se refieren a la frustración de la siguiente forma: es una emoción que emerge cuando las expectativas psicológicas respecto de algo, o las acciones que se están llevando a cabo en un presente, chocan con una aparente realidad que no las deja avanzar. Según mi opinión, después de la ira, la frustración es de las emociones humanas más potentes.
Una persona está haciendo algo con gran expectativa de lograr cierto resultado hasta que, por si misma o por el ambiente, se da cuenta que la tarea actual no conducirá al fruto esperado. Entonces, emerge un torrente químico en forma de enojo y molestia. El ánimo sube en actividad sólo para concluir en un sentimiento de impotencia (el enojo podría conducir a una digna expresión emocional). La psicología detrás de esto alimenta o va acorde a la frustración que se está sintiendo, con más pensamientos y con más imágenes, con los cuales se vuelven a producir pequeñas réplicas de la potente emoción inicial, réplicas como las de un terremoto, porque emocionalmente la frustración es algo muy parecido.
OPINION PERSONAL
Como lo mencionaba al principio la frustración para decirlo de alguna forma gráfica es todo lo que nos estorba para lograr nuestras metas y objetivos, y no sabemos qué hacer con esa piedra que tanto nos detiene. Luego de esto decimos que dicha situación nos crea dos emociones: enojo y tristeza.
Regularmente el enojo lo descargamos con terceras personas, o aún peor lo encapsulamos y lo dejamos dentro de nosotros y creamos un conflicto interno y porque no, muchos hasta nos enfermamos por esos motivos. Por otro lado la tristeza nos lleva a resignación, por ejemplo: eso no era para mí, a mí las cosas regularmente no me salen bien, ya debí suponerlo, quizás algún día pueda lograrlo, mañana será otro día, etc. Diariamente nos encontramos con diversas situaciones que nos pueden llevar a una etapa de frustración ya sea interna o externa, como un trabajo que no puede hacer o un tranque que me hará llegar tarde a la oficina, lo cierto es que no sabemos cómo manejar situaciones como estas.
En sitios web leía diferentes situaciones de frustración y me llamo mucho la atención ver a un niño menos de 5 años frustrado porque su mama estaba embarazada, esa frustración de enojo a lo largo del tiempo se convirtió en celos, ira, egoísmo y demás, al ver esto nos damos cuenta que no importa la edad todos hemos pasado por frustraciones quizás una más grande que la otra o mejor dicho más pasajera pero no sabemos cómo manejarlo en el ámbito psicológico.
CONCLUSIONES
Para la psicología, la frustración es un síndrome que presenta síntomas diversos. De todas formas, estos síntomas están todos vinculados a la desintegración emocional, que se vive en diferentes niveles y con múltiples causas y consecuencias.
La frustración es moneda corriente en nuestra sociedad, compuesta en su mayoría por individuos emocionales e inmaduros que confunden sus sueños e imaginaciones con la realidad. Pero no existe para el hombre de experiencia que tiene su vista puesta en el horizonte y sabe que cada traspié, al fin y al cabo, le acerca más rápidamente a su objetivo. NO APRENDEMOS DE NUESTRAS CRISIS, NO VEMOS CADA EXPERIENCIA COMO UN LOGRO.
Hay que buscar desafíos que no sean ni muy difíciles ni muy fáciles, hay que felicitarnos por el esfuerzo y no por el logro porque entramos en ansiedad, los mentores son personas que ya lograron lo que queremos lograr por lo tanto son personas que nos ayudan a motivarnos, hay que crear un impacto positivo en nuestras vidas donde veamos todo de forma instructiva y para enriquecernos. TENER PENSAMIENTOS DE ÉXITO. [iii]
BIBLIOGRAFÍA

[i] http://es.wikipedia.org/wiki/Frustraci%C3%B3n
[ii] http://mimajestad.blogspot.com/2011/09/que-es-la-frustracion.html
[iii] http://www.youtube.com/watch?v=29iQoYVNkJg